07 Sep
07Sep

"La solidaridad no es un acto de caridad, sino una ayuda mutua entre fuerzas que luchan por el mismo objetivo"

- Samora Machel


En esta oportunidad realizamos el proyecto llamado “Manos Solidaria”, esta actividad consiste en asistir al asilo “Sagrada Familia”. Pero previamente al día de este proyecto realizaremos otras actividades como tejer chalinas o bufandas, coordinar las actividades del ese día, entretener a los adultos mayores de asilo y también llevaremos alimentos perecibles para un compartir. El objetivo de esta campaña será entretener a las personas mayores de asilo “Sagrada Familia”, también conversar con ellos y comer con ellos en un compartir. No obstante, también entregarles un kit de aseo.


Las personas que participaran en el proyecto del “Manos Solidarias” serán todos los alumnos del primer año de bachillerato. Sin embargo, si hablamos solo de la elaboración del bufandas, los participantes serán los alumno del 10mo grado – aula Jean Piaget. En los otros salones, donde también se desarrollan esta actividad realizarán mantas y gorros. Como esta es una actividad que involucra el servicio, identificamos una necesidad concreta de las personas mayores, pues  tienen necesidades de aseo y también del compañía, por lo que optamos por ir a pasar un día con ellos y llevar material y comida necesaria.


Este proyecto llamado “Manos Solidarias” consiste en visitar el Asilo llamado Sagrada Familia, donde el objetivo es ayudar a las personas mayores pasando tiempo con ellos y también llevándoles algunos obsequios y regalos. Asimismo, también llevar comida para un compartir con ellos. Pero antes de contar un poco más de la experiencia voy a informarles un poco sobre la situación de las personas mayores en el Perú, con un extracto de un artículo de la universidad Pontificia Universidad Católica del Perú.


Cada 26 de agosto se celebra el Día Nacional de las Personas Adultas Mayores, fecha para conmemorar los derechos y deberes respecto a esta población, la cual está aumentando cada año en nuestro país al igual que en otras partes del mundo. Actualmente, a nivel nacional se registran 3’345,552 personas adultas mayores (PAM), las cuales representan el 10,4% de la población total.


Estas cifras evidencian un incremento de la longevidad y hacen un llamado a tomar mayor atención a las necesidades de ese grupo. Si bien es común relacionar a las PAM como un grupo en situación de vulnerabilidad, los factores determinantes de la vulnerabilidad no son propios de la vejez. Tales factores se manifiestan en dicha etapa por los prejuicios sociales hacia la población adulta mayor que se cruzan con variables como la etnia, el género o la situación económica. De esta forma, las PAM son un grupo heterogéneo y complejo con problemáticas particulares según cada contexto.


En el caso del Perú, se han reportado datos preocupantes. En materia de salud, el 82,6% de la población adulta mayor femenina presenta algún problema de salud crónico (artritis, hipertensión, asma, entre otros) y, en la población masculina, afecta al 69,9%. A ello se suma que las PAM del área urbana son las que más padecen estos problemas de salud. También debe notarse que del total de la población con alguna discapacidad, el 45,1% son PAM. Asimismo, de las mujeres que padecen alguna, la mayoría son adultas mayores, a diferencia del caso de los hombres.


Situación similar ocurre en materia de trabajo, donde las PAM incluidas en la PEA representan el 56,1%, siendo mayor el porcentaje de hombres que de mujeres, 68,5% y 44,7%, respectivamente. Además, 3,259 personas de 60 a 64 años cuentan con empleos temporales. Con respecto a educación, el 14,8% de la población adulta mayor no cuenta con un nivel educativo o solo tiene nivel inicial; el 40,7% alcanzó estudiar primaria; el 25,7%, secundaria; y, el 18,8%, nivel superior. En este ámbito también existe una brecha entre hombres y mujeres donde las segundas han tenido menor acceso.


Por último, cabe mencionar algunas cifras sobre la violencia por las que atraviesa la población adulta mayor. Desde el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP), se han atendido 5,594 casos atendidos de violencia contra PAM durante el año 2017 y, entre enero y marzo de 2018, ya se han reportado 3,157 casos. Los principales agresores en violencia de tipo económico, psicológico y físico suelen ser los descendientes de la persona adulta mayor. También es común encontrar a PAM que viven solas o se encuentran abandonadas, lo cual también califica como un tipo de violencia.


Como se puede apreciar, las cifras respecto a esta población en el Perú evidencian las dificultades que han tenido en el acceso a servicios públicos y la situación de violencia que atraviesan, cuyos impactos varían según factores como género o región. La Defensoría del Pueblo ha señalado que los obstáculos para el acceso a tales servicios afectan los derechos a una vida digna, a la salud e integridad. Además, el MIMP, a través del Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores, ya había identificado estas problemáticas sobre acceso a servicios, así como violencia y discriminación por motivos de edad.


Actualmente, el Perú ha adoptado diversas medidas que le han permitido construir un marco jurídico e institucional en relación a las PAM. En esa línea, se pueden identificar dos principales instrumentos normativos: la Ley de la Persona Adulta Mayor y su Reglamento, aprobado de forma reciente. 


Con la reciente aprobación del Reglamento, queda pendiente que se efectúen las disposiciones de la Ley como la promoción y creación de los Centros Integrales de Atención al Adulto Mayor y la acreditación de los Centros de Atención para Personas Adultas Mayores . Asimismo, resulta imprescindible la adopción de nuevos instrumentos de política pública que tomen en cuenta las cifras actuales y el marco normativo-institucional vigente. En esa línea, corresponde iniciar los procesos correspondientes para implementar, entre otros, la Política para la Promoción del Buen Trato o el Plan de Promoción del Empleo para PAM.


Finalmente, es pertinente recordar que cada medida adoptada debe encontrarse acorde a las obligaciones y estándares internacionales en materia de derechos humanos. A la fecha, el Estado peruano aún no ha ratificado la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores, que es el principal instrumento convencional a nivel universal en la materia. La ratificación de esta Convención y la adopción de mayores instrumentos de política pública permitirán consolidar los derechos y deberes de una población cada vez más visible.


En este artículo podemos encontrar información crítica sobre la situación de las personas mayores en Perú. Por otro lado, el asilo de Sagrada Familia, es una acomodación para personas mayores la cual cuenta con cuartos, cocina, entre otros. Con el objetivo de otorgarles comodidades a las personas mayores que no tienen donde vivir. 


El asilo de la Sagrada Familia fue fundado en 1971 por el Señor José de Anda; en un principio el lugar fue pensado para recibir personas invidentes que no eran cuidadas ni atendidas por nadie. Poco a poco se convirtió en un albergue para personas de la tercera edad, que no tienen las posibilidades de sobrevivir por sí solos por falta de recursos económicos o por la pérdida de familiares.


Para esta campaña o para esta actividad del asistir al asilo de reciclaje lo  primero que hicimos fue organizar quienes podrían ser los  líderes de proyecto, después los líderes optaron por decidir quiénes de los voluntarios deberían ir. Seguido de esto, nos pidieron tejer una chalina y que deberíamos llevar un kit con crema dental, cepillo dental, jabón líquido, toallitas húmedas y 1 bolsa de detergente.


Las acciones que realice en esta campaña fueron: 


  • Nos informaron de la campaña


  • Nombraron a los líderes de proyecto


  • Seleccionaron a los mejores voluntarios


  • Empezamos a realizar las chalinas


  • Coordinar las actividades a realizar en el asilo


  • Trajimos los kits de aseo que contaban con crema dental, cepillo dental, jabón líquido, toallitas húmedas y 1 bolsa de detergente.


  • Coordinar las personas y los alimentos que deben llevar para el compartir


  • Asistí al asilo 


Mi reflexión personal de esta campaña o de este proyecto de asistir al asilo es que fue muy importante ir y ayudar a los señores mayores. Pues, ellos al ser personas mayores ya no tienen quien los cuide y desde mi punto de vista ir y ayudarlos a pasar un entretenido rato con ellos es muy importante.






Bibliografía de la Investigación

- http://idehpucp.pucp.edu.pe/notas-informativas/personas-adultas-mayores-en-el-peru-y-la-necesidad-de-garantizar-sus-derechos-por-francisco-mamani/ 

- http://asilolasagradafamilia.blogspot.com/ 

- https://www.lapatriaenlinea.com/?t=asilo-de-ancianos-la-sagrada-familia-se-mantiene-con-la-caridad-de-los¬a=128481 

https://canitas.mx/asilos-y-retiros/casa-sagrada-familia/ 





Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.
ESTE SITIO FUE CONSTRUIDO USANDO